ya acabó su novela

Se viene una joya del cine peruano

Divertida conversación con Pablito Saldarriaga

Publicado: 2014-04-29

Existen oportunidades en las que para escribir hay que empezar por el final; para saber hacia dónde estamos yendo. Y es así como iniciare esta nota, 7 y 25 de la noche en Barranco –bueno en todos los distritos era la misma hora- el viento nos cortaba el rostro y calaba hondo en nuestros huesos, sin embargo, nuestra misión era entrevistar a Pablito Saldarriaga, el ex “Torbellino” y actual vocalista del grupo de funk La Roja. Pablo se ve igual que siempre, sonriente y con harta energía, nos comentó sobre un nuevo proyecto en el que está trabajando, se trata de la segunda película de Álvaro Velarde: “Como quien no quiere la cosa”, aún no tiene fecha de estreno pero promete ser la joya del cine peruano, cuenta con un gran reparto actoral entre franceses, escoceses, argentinos, peruanos (entre los que obviamente está incluido Pablito) “Es un proyecto muy sui generis” sentenció. Aquí es donde empezamos; una vez dentro del Centro de Convenciones Barranco, detrás de bastidores Pablo se prepara porque es el encargado de musicalizar una obra teatral; él no simplemente toca su saxofón, sino que le hace el amor, se deja llevar por sus más bajos instintos y viaja a través de las ondas sonoras. “Aprendí a tocarlo desde el colegio, me pareció de lo más imposible. Pero ojo que el “solo” de “Torbellino” no lo grabé yo, eso lo grabó Gonzalo Polar; luego ya tomaría clases y tanto el funk como La Roja me acogerían perfectamente”. Muchos lo recordamos por su papel en aquella miniserie de los años 90s llamada “Torbellino” también por sus participaciones en películas y más recientemente en la miniserie “Misterio”, pero no crean que la vocación de actor fue algo innato en él “No fue mucho una decisión propia, se dio como cualquier niño que juega fútbol pero que juega bien y me tocó empezar a trabajar desde muy joven, a los 16 ya trabajaba a nivel profesional así que seguí para adelante , estuvo ahí, lo tomo pero no fue una elección muy consiente, más fue física”. Describir a Pablo sería es un tanto difícil ya que naturalmente solemos tener la misma imagen de alguien que sale en la televisión que cuando está fuera de ella, tal vez esa sea la tara más característica que tengamos los peruanos. Se define como un peruano común y corriente de 37 años, que tiene una familia y trabaja al igual que todos; como usted o como yo que escribo estas líneas. Muchos lo recuerdan por ser parte del elenco principal de “Torbellino”, del que dice tener muy buenos recuerdos por haber conseguido viajar por varias ciudades del país y en algunas oportunidades llegar a dar presentaciones fuera del Perú. Después de la década del 90 vimos a Pablo envuelto en diferentes proyectos, tanto musicales como actorales en cine, teatro o televisión; pero tenía que haber un quiebre y sí que lo hubo; Pablito se dedicó más a la actuación teatral, pero no vayan a pensar que fue una decisión deliberada, todo lo contrario, se dio así como se dan la mayoría de cosas en el mundo: por casualidad. “No extraño la televisión, tampoco le tengo ni fobia ni aversión, es tedioso grabar; es más tedioso grabar cine, pero son más bonitos los proyectos. En el caso de los actores peruanos no decidimos mucho si nos alejamos o continuamos en la tv o cine hay tan poca producción de cine por ejemplo; tampoco soy un actor al cual lo buscan 10 productoras para sus proyectos”. He entrevistado ya a varios actores y todos ellos me han hablado acerca de la “problemática” de nuestro teatro nacional, del poco apoyo del estado, de la poca difusión, etc. Algunos se quejan, otros mencionan cosas rescatables y en esta oportunidad Pablito no podía dejar ajeno su comentario “Esta ilusión de boom económico y la gastronomía y marca Perú, ha influido para que haya más salas y más convocatorias; te das cuenta que se empieza a formar una mini industria, que va a servir para que haya más trabajo para los actores”.

La música es una pieza fundamental en su vida, qué digo vida, en su día a día, sin ella no podría manejarse muy bien. De ser vocalista de la banda “Mezcal” a cumplir la misma función en su actual grupo “La Roja Funk” pasando claro como Dj, nos podemos dar cuenta que no es hipérbole exponer la importancia de la música para Pablito Saldarriaga. El funk de por sí es un estilo musical digamos un poco complicado de realizar, pero para él fue todo como un reto, corrían los 90s, se encontraba en sus 20s y como todo joven emanaba energía, la que le ayudaría para meterse en cosas complicadas; ya cuando se uniría a la Roja Funk el nivel de los demás músicos le ayudarían para mentalizarse en alcanzar el nivel de sus compañeros, algo que le haría muy bien profesionalmente. Se preguntaran ¿y qué hace Pablito cuando no está produciendo música o actuando? “No tengo ratos libres, crío a mi hija, hago algunos proyectos personales o estoy ayudando a algún proyecto de amigos”. Para cuando tengan esta revista entre sus manos, es un hecho rotundo que habrá visto “Rocanrol 68” la última película dirigida por Gonzalo Benavente, un excelente director con mucha calma para trabajar con sus dirigidos “Es una película muy divertida con un soundtrack excelente, tal vez el mejor soundtrack del cine peruano, una película muy fresca y muy divertida que nos muestra el amor y libertad”. Una producción con mucha expectativa debido a la gran campaña publicitaria mediante las redes sociales, expectativa que se suma al gran revolcón que ha tenido el cine peruano con “Azu mare”, esto sumado a que “Rocanrol 68” también es una comedia. Y si hasta ahora no han podido ver al Señor Saldarriaga en la pantalla grande aparte de ser esta la oportunidad, les recomiendo que busquen “Bala perdida”, película que en el 2001 ganó el premio del festival de cine de Lima, una película un tanto “Stone” pero que si la vemos una y otra vez le encontraremos diferentes perspectivas, hasta podría servir para algunas clases de composición de imagen en cine. Un tributo a Tarantino, sentenció Saldarriaga. Ya para terminar y que Pablito salga a escena a hacerle el amor a su saxofón nos reveló una característica de las ganas que les pone a los proyectos en los que se ve envuelto “Me gusta hacer un proyecto bien y si jode está bien. Si el proyecto necesita que joda debe joder mucho y si no lo necesita tampoco vas a forzar la joda, no necesariamente tiene que joder”.


Escrito por

Ernesto del Prado

Periodista, escritor, amante de la música y los tatuajes. Lector apasionado.... jpvv1991@hotmail.com


Publicado en